martes, 3 de febrero de 2009

El Turismo En España

EL TURISMO EN ESPAÑA
1.- EL MODELO TURÍSTICO ESPAÑOL.-
El turismo en España experimentó su máximo empuje en la década de 1960 convirtiéndose en un fenómeno de masas de procedencia sobre todo extranjera. A este turismo, más tradicional, se le ha añadido en los últimos años el turismo de interior, que ha supuesto una auténtica expansión de las actividades turísticas.

2.- ¿DE QUÉ PAÍSES VIENEN LOS TURISTAS? ¿A QUÉ SITIOS VAN
MAYORITARIAMENTE?
Los principales puntos de procedencia de los turistas son: Reino Unido, Alemania, Francia, Italia,
Estados Unidos y Portugal. Por destinos, los preferidos son Cataluña, Canarias, Islas Baleares,
Andalucía y Comunidad Valenciana.
Aunque el turismo se da sobre todo en verano, se aprecia en los últimos años turismo en temporada baja.

3.- INFRAESTRUCTURA HOTELERA.-
La mayor oferta de hoteles se sitúa en las Islas Baleares y Cataluña, donde hay mayor concentración de plazas hoteleras, seguidas de Andalucía, Canarias y la Comunidad Valenciana.
En cambio, muchos hoteles de nueva construcción se sitúan en las grandes ciudades, que concentran el turismo cultural y de negocios (Madrid, Barcelona, Sevilla…)

4.- TURISMO INTERIOR Y MOVILIDAD TEMPORAL.-
Mientras en otras épocas el tiempo libre se disfrutaba en la propia localidad, en las actualidad nuevas formas de ocio se han introducido en los ciudadanos españoles: esquí, golf, turismo cultural, turismo rural…
Estas actividades conllevan desplazamientos que generan, a su vez, servicios como los vinculados al transporte y la hostelería.

A continuación, y tras haber leído el texto, contesta a las siguientes cuestiones:


1) ¿Qué tipos de turismo se dan en España?
2) ¿Cuáles son los lugares de procedencia del turismo exterior?
3) ¿En qué Comunidades se concentran las infraestructuras hoteleras?

LAS REGIONES TURÍSTICAS DE ESPAÑA
En el siguiente mapa puedes ver Las Regiones Turísticas Españolas. Si no puedes ver bien el mapa, lo puedes observar en la página 149 del libro de texto.
Obsérvalo y a continuación, contesta a las siguientes preguntas:


4) ¿En qué zonas de la Península se localizan las regiones turísticas de densidad alta? ¿Qué tipo de turismo crees que se practica en ellas?
5) ¿Qué lugares de tu Comunidad o cerca de ella han sido declarados Patrimonio de la Humanidad? Nombra al menos 5 ciudades.
6) ¿Cuáles son las ciudades por las que discurre el Camino de Santiago?



Recuerda: En un documento de texto, escribe las preguntas junto con las respuestas y envíalas al correo electrónico del profesor: laclasedesociales@gmail.com .
No olvides poner en el mensaje tu nombre, apellidos y curso.

martes, 27 de enero de 2009

Actividades industriales en España.

En España, a partir de 1960 fue cuando se alcanzó un cierto crecimiento y expansión de la actividad industrial. Se tuvieron que vencer grandes dificultades, como la falta de recursos energéticos, de materias primas y de tecnología propia...

La crisis del petróleo de 1973 arruinó a las industrias poco productivas y la negociación para la entrada en la Comunidad Económica Europea obligó a una importante reconversión industrial.

Hoy España cuenta con una sistema industrial modernizado y pertenece al conjunto de los países industrializados del mundo.

Los principales sectores industriales españoles son:
- Industria siderúrgica, localizadas en Asturias y País Vasco.
- Metalurgia de transformación, dedicada a la fabricación de maquinaria, electrodomésticos, y concentrada en Barcelona, Madrid y País Vasco.
- Industrial naval, ocupada principalmente de la construcción y reparación de barcos. Hay astilleros en Ferrol, Cádiz, Bilbao o Cartagena.
- Industria del automóvil, hoy día en plena crisis, aunque bien implantando, localizado en Barcelona, Madrid , Valencia y Vigo entre otras.
- Sector químico (plásticos, pinturas, medicinas...), concentrado sobre todo en Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía.
- Industrias de alta tecnología, localizados en parques tecnológicos como los de Tres Cantos (Madrid), El Vallés (Barcelona) o Zamudio (Vizcaya).
-Otros sectores, como el textil (Cataluña y Comunidad Valenciana) o el cuero y calzado (Comunidad Valenciana), se encuentran igualmente en crisis y trasladan la producción a países con mano de obra barata.

A nivel de la Unión Europea, España ocupa un discreto lugar.
La industrial en España se concentra en cuatro grandes áreas: Madrid, País Vasco, Cataluña y la Comunidad Valenciana) y diversos núcleos industriales importantes (Zaragoza, Sevilla, Vigo)
Estas concentraciones industriales llegan a formar ejes industriales que unen entre sí las áreas y los núcleos importantes.

La Unión Europea ha financiado infraestructuras de transportes y comunicaciones, como el AVE y la mejora de las carreteras, que conectan el tejido industrial español en el propio territorio y con las redes industriales europeas.

viernes, 23 de enero de 2009

Provincias y Comunidades de España

Una vez realizados los mapas y cuadro en clase, vamos a hacer una actividad de repaso, a ver si sabemos localizar las provincias y comunidades... ¡Seguro que sí!
Cuando realices cada uno de los mapas, llama al profesor para que anote tu puntuación.
Suerte

Para hacer el mapa de las provincias pulsa aquí

Para localizar cada una de las provincias españolas pulsa aquí

Para hacer el mapa de las Comunidades Autónomas pulsa aquí

Para localizar cada una de las Comunidades Autónomas pulsa aquí

Para hacer el mapa de las capitales de las Comunidades Autónomas pulsa aquí

Para localizar cada una de las capitales de las Comunidades Autónomas pulsa aquí

viernes, 12 de diciembre de 2008

Actividad de repaso Geografía de España


Encontrarás la actividad aquí

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Pregunta Examen Tema 3


Hola... tal y como os dije, os dejo por aquí una pregunta para el examen de mañana.
Suerte y a estudiar.

Chao
Sergio
Pregunta: En relación a la oferta y la demanda: ¿cuándo suele subir el precio de los productos? ¿Y qué debe ocurrir para que baje?. Explica brevemente en qué consiste la ley de la oferta y la demanda.

viernes, 5 de diciembre de 2008

El Mercado Laboral

Según términos económicos, la población activa de un país (también llamada Población en edad económicamente activa o PEEA), es la cantidad de personas que tienen un empleo o que lo buscan, es decir, aquellas personas con derecho a trabajar. En 2005, la población activa mundial era de 3.000 millones de personas.[1]

Desde un punto de vista teórico, la población activa de un país u otra entidad geográfica esta compuesta por toda persona en edad laboral (edad superior a los 14 o 16 años, según el país; y por debajo de la edad de jubilación) que o bien trabaja o bien se halla en plena búsqueda de empleo.

La población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desemplados. La fracción de población activa que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo.

En este enlace , al final de la página, puedes encontrar la encuesta de población activa de España del año 2006.